Mostrando entradas con la etiqueta español. reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta español. reseña. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2013

Reseña #10: El efecto 16, Eduardo Ranz







 Juanjo es un adolescente cualquiera, pero un tipo muy especial. Su misión es sobrevivir a Primero de Bachillerato, una tarea nada fácil cuando uno está siempre a medio camino entre la casa de su madre y el piso de su padre. Tiene una hermana pequeña con la que pelear y a la que empezar a proteger, además de muchas preocupaciones: las clases, el fútbol, la fiesta, un novio de su madre que no le gusta nada… y por supuesto María, su María, una meta más antes de llegar a los 16.




Mis agradecimientos a la editorial por el ejemplar

Cuando pedí el libro, por su portada me esperaba algo relacionado con el maltrato en el ámbito escolar, el bullying, pero ya vi que nada más lejos de la realidad. 

Eduardo Ranz nos narra una historia adolescente, corriente en el que, Juanjo, nuestro protagonista se ve enamorado de una chica de su clase, tiene problemas escolares y para colmo sus padres están separados.

He de decir que me esperaba muchísimo más de este libro, quizá me ha pillado un poco entrada en edad, lo veo como una lectura pre-adolescente muy interesante, pero que a mi edad, ya se me queda corta.

Su lectura es ágil, aunque no me ha enganchado hasta la mitad, donde se pone más interesante y creo que de los últimos cuatro capítulos, el autor, podría haber dado más de si a la historia.

Lo que menos me ha gustado ha sido la relación de la portada con la trama en sí, ya que en ningún momento vi derrumbado a Juanjo.

Me parece un libro con el que la mayoría de los adolescentes se verán identificados y disfrutarán de su lectura.

Es un libro perfecto para iniciar a los niños de esa edad a la lectura.




Esta puntuación va con matices, la puntúo desde mi punto de vista, pero supongo que si la hubiese leído con 14-15 años me hubiese gustado mucho.



Kelly Collía.


viernes, 12 de julio de 2013

Reseña #9: Si fueras mío. Abbi Glines



¡En la sinopsis hay spoilers de El chico malo!
Lana ha vivido toda la vida a la sombra de su prima Ashton, quien saca las mejores notas, tiene montones de amigos y físicamente parece una modelo. Y lo que Lana más ha envidiado: el amor de Sawyer, de quien ella ha estado secretamente enamorada desde pequeña. Pero las cosas han cambiado: ahora que su prima y Sawyer han roto, Lana tiene la oportunidad de que él se percate de que existe.
Sawyer tiene el corazón roto. Ha perdido a su chica y a su mejor amigo. Pero entonces aparece Lana, la prima de Ashton, una muchacha tímida y dulce que ha pasado de niña… a mujer. ¡Y qué mujer! Sawyer no tiene claro si Lana va a poder curarle las heridas pero, quizá, si pasa tiempo con ella conseguirá poner celosa a su ex.
Lo que empieza como un mero ligue se convierte en un atractivo juego de seducción. Sawyer y Lana tienen motivos diferentes para pasar tiempo juntos, pero sus encuentros acabarán por echar chispas…
La mejor cura para el desamor es un romance apasionado.
Tenía muchas ganas de empezar este libro, porque como comenté en la reseña de su primera parte, esta me había dejado un sabor algo amargo a causa de su protagonista.

En este libro los protagonistas son Lana, que sin lugar a dudas, me ha gustado muchísimo más que su prima Ashton, ya que es más decidida, sabe lo que quiere y me parece un poco más madura como demuestra en algunas decisiones que toma a lo largo del libro. Y después tenemos a Sawyer, bastante cambiado a raíz de lo sucedido en el primer libro, se muestra como un chico más rebelde y que hace lo que quiere. Entre los personajes secundarios tenemos a Ashton, que sigue igual de egoísta e infantil que antes, a Beau y a algunos más.

La forma de escribir de la autora sigue siendo muy ágil, amena y sobre todo adictiva. La trama me ha gustado mucho, al igual que todas las situaciones y conflictos que se desarrollan a lo largo del libro. Con un final perfecto, que cierra esta serie dejándonos inevitablemente una sonrisa de felicidad.

A pesar de los tópicos que pueden tener estos dos libros, merece mucho la pena darles una oportunidad y descubrir las historias de estos personajes. Una serie entretenida y que me ha tenido pegada a sus páginas durante unos días, sin duda no me arrepiento de haberlos leído.